Vistas de página en total

II Congreso Mundial de Colectividades Vascas 1999

II Congreso Mundial de Colectividades Vascas 1999
II Congreso Mundial de Colectividades Vascas 1999

V Congreso Mundial de Colectividades Vascas 2011

V Congreso Mundial de Colectividades Vascas 2011
V Congreso Mundial de Colectividades Vascas 2011 - Documento de Conclusiones

V Congreso Mundial de Colectividades Vascas 2011

V Congreso Mundial de Colectividades Vascas 2011

V Congreso Mundial de Colectividades Vascas 2011

V Congreso Mundial de Colectividades Vascas 2011
V Congreso Mundial de Colectividades Vascas 2011

domingo, 20 de noviembre de 2011

Cincuentenario de la federación de entidades Vasco Argentinas (III/III)

Magdalena MIGNABURU BERHÓ

www.diasporavascarg.com.ar

En 1989, el Asesor de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco, Josu Legarreta Bilbao, inicia un estudio sobre la enseñanza del euskera en Argentina, tras lo cual participa en una reunión del Consejo Directivo de la FEVA, donde se resolvió poner en marcha un proyecto de enseñanza del idioma bajo el nombre Argentinan Euskaraz, que tendría como punto de partida un seminario de tres meses a realizarse en la ciudad pampeana de Macachín entre los meses de enero a marzo de 1990. Uno de los grandes desafíos que se planteaba este proyecto para lograr la difusión del euskera en Argentina, era la formación de profesores, los que serían agentes multiplicadores, favoreciendo el dictado de clases en todo el país. Por esa razón, comienzan a dictarse cursos para la formación de los mismos, bajo la modalidad de jornadas intensivas -Barnetegis-, donde alumnos de toda la Argentina concurrirían a la ciudad organizadora, para recibir clases intensivas de los profesores Miren Josu Uriarte y Gurutze Arrieta, llegados especialmente de Euskadi.

El grado de compromiso demostrado, permitió que poco tiempo después los más avanzados comenzaran a dar clases, transformándose en agentes multiplicadores, de un idioma que años atrás era hablado por muy pocos en nuestro país.

Si bien el concepto de cultura es amplió y tiene en muchos casos límites difusos, en este aspecto la Federación de Entidades Vasco Argentinas, propondrá la promoción y difusión de libros sobre temas vascos y programas de radio, sugiriendo a las Euskal Etxeak, la posibilidad de concretar espacios radiales de 30 minutos de duración semanales, comenzando por Radio Nacional, con el objeto de difundir y dar información general sobre Euskalerría. Estas actividades se intensificarán a partir de la instauración del Gobierno Vasco, vislumbrándose en ello una preocupación constante, de la cual se haría eco la FEVA, como agente coordinador dentro nuestro país. Como parte de esto se distribuyeron entre los centros federados obras sobre: Presencia Vasca en América, Historia de la FEVA y la Vida de Jesús de Galindez.

A lo largo del desarrollo institucional siempre estuvieron presentes los campeonatos de Mus, los intercambios o visitas de txistularis, cuerpos de danzas y pelotaris; intentando afianzar los lazos con la patria, fortaleciendo la identidad de los descendientes de vascos, a partir del conocimiento y práctica de estas actividades.

Entre los actos más importantes y emotivos se encuentran los organizados recordando el Bombardeo de Gernika; es una de las fechas más emblemáticas, habida cuenta de los profundos sentimientos que anidan en el alma de cada vasco cuando del árbol sagrado y de la destrucción de la villa durante la Guerra Civil se trata. Son muchos los recuerdos, fueron muchos los sufrimientos como para olvidar, por ello, siempre la memoria y el irrenunciable deseo de ser libres han estado presentes. Cabe mencionar al respecto, la conmemoración organizada por la FEVA con motivo del 50 aniversario del bombardeo, los días 24 y 27 de abril de 1987, con la realización de una serie de actos alusivos en todas las localidades argentinas que contaban con casas vascas. Fue una convocatoria amplia a la ciudadanía, ya que por su gravedad, trasciende el ámbito de lo vasco en cuanto a la violación de los derechos humanos que significó.

En este período comienza a vislumbrarse un auge de la actividad vasquista a partir de los últimos años de la década de 1980, situación que se extiende hasta la actualidad y, en la que tendrán influencia los contextos favorables existentes en Argentina y Euskadi, como así también la política implementada por la Federación a partir de la presidencia de Juan Gaillour.

La Federación continuaría desarrollando, entre otras actividades, las de coordinación de los Centros Vascos, por ejemplo, solicitando a cada institución que elabore un calendario de actividades, para ser difundido y conocido por las otras instituciones, teniendo por fin no superponer actividades y favorecer la colaboración.

El primer congreso de esta etapa será el organizado del 2 al 7 de septiembre de 1982 en Donosita y denominado Congreso de Vascos-Americanos / Ameriketako Euskaldunak Euskadin. A partir de las conclusiones del Congreso Mundial de Centros Vascos, organizado en Bahía Blanca en 1989 y, posteriormente reafirmadas en el Primer Congreso Nacional de Centros Vascos realizado en Necochea en 1990, comienza a organizarse el trabajo de la institución de acuerdo a las siguientes áreas: Institucional, Educación y Cultura, Juventud y Deportes, Medios de Comunicación y Acción Social.

En los primeros años de la década de 1990 comienza a evidenciarse el deterioro de la economía en la Argentina, que llevaría a una crisis que también golpeó a las instituciones vascas. En el aspecto externo, el contexto tampoco sería demasiado favorable, dado que en período 1995 a 1999, el monto girado al exterior por el Gobierno Vasco aumentó un 27 %, pero el deterioro de la peseta frente al dólar, agregada a la paridad del peso con la moneda estadounidense, determinaron que ese aumento casi no sea percibido.

En otro orden de cosas, la cantidad de Euskal Etxeak en el mundo aumentó un 93 % durante ese mismo período, esto llevó a que también disminuyera la ayuda económica, pues se debía repartir una suma fija del presupuesto entre una cantidad mayor de instituciones. Esto gravitó en la economía de la FEVA, la que pasó por un período crítico desde lo económico, que fue superado con muchísimo esfuerzo.

En el marco de la crisis mencionada la Federación se abocó a solucionar los problemas que debían enfrentar los centros federados, que habían solicitado créditos en dólares al banco BBVA. La desaparición de la convertibilidad determinó un crecimiento insospechado de las deudas, situación que generó angustias y temores sobre la continuidad de muchas instituciones endeudadas, pero luego de la tempestad llegó la calma, que se evidenció a través de la condonación de deudas.

La Ley 8, aprobada el 27 de mayo de 1994, significó la aparición de un nuevo marco jurídico que regulará la relación del País Vasco con las colectividades y Centros Vascos de la diáspora. Su implementación se realizó a partir de una serie de decretos, que comenzaron a reglamentar y ordenar los vínculos entre el Gobierno Vasco y la diáspora, de un modo que hasta ese momento no existía. Sería un desafío para ambas partes, una reformulación de las relaciones, tendiente a mejorar amplios aspectos de las mismas. Ya nada quedaría librado al azar o al voluntarismo, comenzaría una etapa donde la utilización de los recursos, podría decirse que se profesionalizaría, mirando hacia el futuro, un futuro que ya es presente, que fue construido con el esfuerzo mancomunado y el compromiso, pero además con una utilización intensiva de las nuevas tecnologías.

Si bien las Euskal Etxeak y sus relaciones con el Gobierno Vasco son anteriores a esta ley, también lo es la ayuda que se han prestado mutuamente, de acuerdo al momento histórico vivido, pero esta ley ha supuesto un cambio sustantivo.

A partir del Congreso Mundial de Centros Vascos organizado en Bahía Blanca en 1989, y reafirmado posteriormente en el Primer Congreso Nacional de Centros Vascos realizado en Necochea en 1990, comienza a organizarse el trabajo de la institución mediante áreas.

Aunque en este período se afianzará esa metodología de gestión, existirán a partir de esos años, dos nuevos marcos jurídicos: el propio de una persona jurídica inscripta en el Registro Nacional y el de la ya mencionada Ley 8, determinando un funcionamiento por áreas, organizado en base a objetivos precisos, a los que luego se incorporaran nuevas normativas, como los decretos regulatorios de la Ley 8 y nuevas herramientas de gestión, como lo es el Plan Estratégico Institucional que se convertirá en un elemento insustituible a la hora de tomar decisiones.

Una mención especial merece el área de euskera, la cual hasta el año 1998 formó parte de Cultura, pero es a partir de 1999 que adquiere la categoría de área, siendo el responsable de la misma Jon Kepa Erquiaga; esto se explica por el desarrollo, especificidad y éxito de los distintos programas emprendidos, que llevaron a lo largo de su implementación a revertir la situación del idioma en nuestro país. La FEVA cumplió el rol de administradora y propulsora de programas, como en el caso de Argentinan Euskaraz, contando con la participación de HABE y el Gobierno Vasco, a partir de lo cual se logró reinstalar el euskera en Centros Vascos donde ya no quedaban euskaldunes y la difusión donde el idioma ya existía. Los profesores surgidos de estos programas, se fueron incorporando al dictado de clases presenciales, merced a las nuevas tecnologías, se comenzó a implementar el aprendizaje asistido mediante el software Hezinet para ser utilizados con computadoras personales.

A partir del proyecto presentado en el Congreso Mundial de Centros Vascos realizado en Euskadi en 1995, se comenzó a trabajar en la elaboración de un plan, destinado a monitorear las tareas desarrolladas hasta ese momento y la creación de nuevos grupos de profesores, enmarcándose esto dentro de la segunda fase del programa “Argentinan Euskaraz”, iniciado en 1990, este programa pionero significó la instrumentación de cursos sistematizados de lengua vasca en el país, los que se extienden hasta la actualidad, y a partir del cual se desarrollarán actividades destinadas a la enseñanza, cuidado y difusión del euskera en las Euskal Etxeak de Argentina.

En este periodo continúa la aparición de nuevas Euskal Etxeak, es un fenómeno que asombra, pero además requiere un nuevo abordaje del tema, porque es complejo y debe ser tenido en cuenta, por su importancia, por el efecto multiplicador de las instituciones y porque determina la implementación de políticas de supervisión y apoyo por parte de la Federación, las que si bien desempeñó desde sus inicios, el crecimiento cuantitativo de las entidades determinará la necesidad de dar nuevas respuestas.

Como dato, podemos decir que en 1994, existían 37 entidades activas, 3 adherentes y 20 postulantes; mientras que en 2004, las cifras ascendían a 58 entidades activas, 11 adherentes y 21 postulantes, las cifras han sido utilizadas para realizar gráfico siguiente:

Fuente: memoria y balance 1994/95 y 2004/05

Las Semanas Nacionales Vascas han continuado durante esta etapa, como también la amplia gama de actividades desarrolladas por las euskal etxeak durante estas celebraciones; abarcando la música , la danza, el euskera, los deportes, en síntesis todo aquello que forma parte de nuestra identidad y cultura, la constante ha sido la participación multitudinaria y entusiasta del colectivo vasco; contándose con la visita de miembros del Gobierno de Euskadi, personalidades del mundo de la cultura, la política, el deporte, etc., provenientes de Euskal Herria.

De acuerdo a lo prescripto por la Ley de Relaciones con las Colectividades y Centros Vascos en el exterior de Euskadi, se organizó en noviembre de 1995 en Vitoria -Gasteiz, el Primer Congreso Mundial de Colectividades Vascas. Contó con la participación de delegaciones provenientes de las euskal exteak de Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, España, El Salvador, Estados Unidos de América Francia, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, así como por representantes de las instituciones vascas , desarrollándose bajo la presidencia del Lehendakari del País Vasco.

La Federación de Entidades Vasco Argentinas participó con su Mesa Directiva elevando ponencias consensuadas anteriormente por los Centros Vascos de nuestro país. La idea fundamental fue la difusión de Euskadi en el exterior, mediante un plan institucional de carácter informativo y cultural de gran proyección.

El Plan Cuatrienal de Acción Institucional elaborado, contenía una serie de acciones heterogéneas que dependerían de la articulación de acciones con las instituciones vascas de la diáspora. Las propuestas sectoriales presentadas, en concordancia con la Ley 8, tomaban en cuenta áreas como: apoyo material a Centros Vascos, comunicación e información, educación, economía y comercio exterior, turismo y gastronomía, asistencia social, sanidad y vivienda.

A partir de la sanción de la Ley 8, se afirma la relación entre Euskadi y la diáspora, donde la extraterritorialidad comienza a formar parte de lo institucional. Si bien siempre habían existido fuertes lazos, mediante esta ley se afirman aún más. Una de las consecuencias de ello es la organización de Congresos, como el celebrado en la ciudad de Buenos Aires -1997-, el Congreso Mundial de Centros Vascos en Vitoria-Gasteiz -1999-, Segundo Congreso Americano de Centros Vasco en Necochea, provincia de Buenos Aires- 2000- y por último, el Congreso Mundial Vasco celebrado desde el 14 al 21 de julio de 2003 en Vitoria-Gasteiz. Este congreso ha tenido la particularidad de estar destinado a la juventud y a los centros vascos, con la intención de favorecer la formación de nuevos dirigentes en las euskal etxeak. La Federación de Entidades Vasco Argentinas elaboró y presentó las siguientes ponencias:

Argentinan Euskaraz, a cargo de María Luz Artexe.

Desarrollo de la Pelota Vasca, como responsable Agustín Asencio.

Conócelo y Difúndelo, su eje era la relación con el periodismo, fue elaborada por Mariano Ayesa.

Actualmente, un sinnúmero de proyectos están siendo implementados por la Federación de Entidades Vasco Argentinas, los mismos abarcan un gran abanico de acciones, tendentes a proyectar, conservar y desarrollar la cultura vasca en Argentina, a partir de una utilización estratégica e intensiva de los recursos y de las nuevas tecnologías, lo cual posiciona positivamente a esta institución ante los desafíos del nuevo siglo, donde los sueños de sus fundadores permanecen vigentes.

Bibliografía:

Mignaburu Berho , Magdalena E., Historia de la Federación de Entidades Vasco Argentinas,1ª ed., Buenos Aires, FEVA, 2006.

Cincuentenario de la Federación de Entidades Vasco Argentinas (I/III)

Cincuentenario de la Federación de Entidades Vasco Argentinas (II/III)

No hay comentarios:

Publicar un comentario